
ANTICONCEPCIÓN EN PERIMENOPAUSIA
El Día Mundial de la Menopausia se celebra cada año el 18 de octubre, este día fue establecido por la Sociedad Internacional de Menopausia ( IMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud ( OMS) para crear conciencia sobre la menopausia y el climaterio, promover la educación y el acceso a información científica y médica de confianza, fomentar la prevención y tratamiento de problemas de salud asociados ( osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, salud mental, salud sexual…) romper tabúes y estigmas sociales sobre el envejecimiento femenino.
Una etapa poco conocida, pero no por ello menos importante en la vida de la mujer es la perimenopausia, momento de transición en el cual los niveles hormonales comienzan a fluctuar de forma irregular apareciendo los primeros síntomas como pueden ser irregularidades menstruales, sofocos, cambios de humor o irritabilidad, insomnio, sequedad vaginal, disminución del deseo sexual, problemas de memoria o concentración. Puede comenzar varios años antes de la menopausia (entre los 40 y 50 años) y durar desde unos meses hasta 10 años, finalizando oficialmente cuando han pasado 12 meses consecutivos sin menstruación, lo que marca el inicio de la menopausia.
La fertilidad va disminuyendo a medida que aumenta la edad de la mujer, experimentando un descenso notable a partir de los 30-35 años.
La probabilidad de embarazo espontaneo al año para una mujer que mantiene relaciones sexuales sin método anticonceptivo entre los 40-44 años es del 10 al 20% y de los 45-49 años del 12 %. Aunque por un lado pensemos que la fertilidad disminuye según aumenta la edad y con ello la dificultad para conseguir gestación, aún es posible la ovulación (aunque sea irregular) con el consiguiente riesgo de embarazo no deseado si no utilizamos un método anticonceptivo adecuado.
Teniendo en cuenta que la población femenina española de entre 40 y 51 años supera los 3 millones y la gran mayoría son sexualmente activas, es muy importante que este grupo de mujeres disponga de un correcto asesoramiento en salud sexual y reproductiva.
La elección del método se realizará siempre de forma individualizada siguiendo los criterios de elegibilidad de la OMS ( valorando riegos/ beneficios) y dependerá principalmente de las condiciones de la mujer (estilo de vida, vida sexual, riesgo de ITS, estado de salud ) preferencias de la misma, características del método y beneficios añadidos no anticonceptivos que nos pueda aportar cada método ( control de alteraciones del ciclo, disminución del sangrado menstrual, mejoría clínica de sofocos….)
Como opciones anticonceptivas tendremos las mismas que en edades más tempranas: métodos naturales, preservativo, anticonceptivos hormonales combinados, píldora de solo gestágenos, DIU hormonal, DIU de cobre, ligadura de trompas o vasectomía de la pareja.
Es importante destacar que ningún método anticonceptivo está contraindicado única y exclusivamente por la edad de la paciente.
El sexo durante la perimenopausia puede cambiar, pero sigue siendo una parte importante y necesaria en la vida de las mujeres.
Aunque los niveles hormonales comienzan a disminuir (lo cual puede afectar al cuerpo y la mente) el deseo sexual y la satisfacción no tienen por qué verse afectados, aunque si puedan requerir más consciencia, comunicación y cuidados.
Con apoyo médico y emocional, muchas mujeres incluso redescubrirán su sexualidad en esta etapa de la vida.
