
¿POR QUÉ ES NECESARIO SEGUIR CELEBRANDO
EL DÍA MUNDIAL DE LA ANTICONCEPCIÓN?
El día 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Anticoncepción. Esta iniciativa nació en el año 2007 impulsada por un grupo de diez organizaciones internacionales dedicadas a la salud sexual y reproductiva, y su objetivo era simple: ayudar a las personas a aprender sobre anticoncepción de una manera clara y abierta. La Organización de Naciones Unidas fue quien finalmente estableció esta fecha. Lo que se busca es reducir los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual, así como combatir la desinformación y los falsos mitos que rodean a la anticoncepción.
Y quizá pueda parecer que en el año 2025 este Día Mundial no es necesario, pero a pesar de los avances en tecnología y educación, millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces y accesibles. ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación?: embarazos no planificados en todas las edades, pero especialmente entre adolescentes; abortos en condiciones que ponen en riesgo la salud y la vida de la mujer; abandono escolar por maternidad temprana, que llevará a una falta de autonomía futura especialmente en mujeres jóvenes; y riesgo de adquisición de infecciones de transmisión sexual.
Según la ONU y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, agencia de las Naciones Unidas encargada de la salud sexual y reproductiva y del desarrollo de la población) más de 214 millones de mujeres en países en desarrollo no tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos, y 121 millones de embarazos al año en el mundo son no planificados.
¿Y cuál es la situación en nuestro país? No tenemos la cifra de los embarazos no planificados, pero sí la de las interrupciones voluntarias de embarazo (IVEs) que se realizan cada año. En 2023 (año del último registro) se notificaron 103.097 IVEs en España, de los cuales, 10.934 fueron de mujeres menores de 19 años. Un porcentaje no despreciable de mujeres no utilizan ningún método anticonceptivo, a pesar de no buscar gestación, y en muchas ocasiones esto viene propiciado por falsos mitos que propagan desinformación en la era de la información.
Porque tomar anticonceptivos hormonales no causa infertilidad futura; el preservativo no se rompe con facilidad; la píldora no engorda; te puedes quedar embarazada la primera vez que mantienes relaciones sexuales; no es necesario hacer descansos en la toma de los anticonceptivos hormonales; puedes quedarte embarazada cuando tienes la regla o estás dando el pecho; la marcha atrás no es un método anticonceptivo; el DIU no es un método solo para mujeres que ya han tenido hijos..., y así tenemos que ir día tras día desmintiendo y educando sobre anticoncepción segura y eficaz, desde nuestra consulta o desde cualquier altavoz que podamos tener, como puede ser esta humilde editorial.
La información veraz y el acceso a métodos anticonceptivos eficaces empodera a las mujeres y a las parejas, que deciden si quieren y cuándo quieren tener hijos; permite que las mujeres completen sus estudios y puedan tener un mejor acceso al mundo laboral. El uso de métodos de barrera protege además de infecciones de transmisión sexual, algunas de las cuales pueden afectar a la fertilidad futura.
Estos datos ponen de manifiesto la importancia y la necesidad del Día Mundial de la Anticoncepción en nuestros días, y así lo celebraremos este 26 de septiembre.
Y quizá pueda parecer que en el año 2025 este Día Mundial no es necesario, pero a pesar de los avances en tecnología y educación, millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces y accesibles. ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación?: embarazos no planificados en todas las edades, pero especialmente entre adolescentes; abortos en condiciones que ponen en riesgo la salud y la vida de la mujer; abandono escolar por maternidad temprana, que llevará a una falta de autonomía futura especialmente en mujeres jóvenes; y riesgo de adquisición de infecciones de transmisión sexual.
Según la ONU y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, agencia de las Naciones Unidas encargada de la salud sexual y reproductiva y del desarrollo de la población) más de 214 millones de mujeres en países en desarrollo no tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos, y 121 millones de embarazos al año en el mundo son no planificados.
¿Y cuál es la situación en nuestro país? No tenemos la cifra de los embarazos no planificados, pero sí la de las interrupciones voluntarias de embarazo (IVEs) que se realizan cada año. En 2023 (año del último registro) se notificaron 103.097 IVEs en España, de los cuales, 10.934 fueron de mujeres menores de 19 años. Un porcentaje no despreciable de mujeres no utilizan ningún método anticonceptivo, a pesar de no buscar gestación, y en muchas ocasiones esto viene propiciado por falsos mitos que propagan desinformación en la era de la información.
Porque tomar anticonceptivos hormonales no causa infertilidad futura; el preservativo no se rompe con facilidad; la píldora no engorda; te puedes quedar embarazada la primera vez que mantienes relaciones sexuales; no es necesario hacer descansos en la toma de los anticonceptivos hormonales; puedes quedarte embarazada cuando tienes la regla o estás dando el pecho; la marcha atrás no es un método anticonceptivo; el DIU no es un método solo para mujeres que ya han tenido hijos..., y así tenemos que ir día tras día desmintiendo y educando sobre anticoncepción segura y eficaz, desde nuestra consulta o desde cualquier altavoz que podamos tener, como puede ser esta humilde editorial.
La información veraz y el acceso a métodos anticonceptivos eficaces empodera a las mujeres y a las parejas, que deciden si quieren y cuándo quieren tener hijos; permite que las mujeres completen sus estudios y puedan tener un mejor acceso al mundo laboral. El uso de métodos de barrera protege además de infecciones de transmisión sexual, algunas de las cuales pueden afectar a la fertilidad futura.
Estos datos ponen de manifiesto la importancia y la necesidad del Día Mundial de la Anticoncepción en nuestros días, y así lo celebraremos este 26 de septiembre.
